
Máster en Prevención contra el Acoso, Malos Tratos y Violencia de Género
Este Máster tiene como finalidad proporcionar al profesional medidas y soluciones frente al acoso, malos tratos y violencia de género y alcanzar así la eliminación de todo tipo de actos negativos y graves en cualquiera de los ámbitos mencionados anteriormente.
En esta formación se estudia la filosofía de la libertad humana como base del comportamiento humano. Asimismo, definiciones y conceptos del acoso, los malos tratos y la violencia de género. Del mismo modo, se estudiará aspectos tan relevantes como son los términos que se deben emplear y los distintos tipos de violencia que podemos encontrar. Incluso, aprender acerca de las distintas razones y/o motivaciones que pueden tener los agresores desde el punto de vista psicológico.
Este Máster tiene como finalidad proporcionar al profesional medidas y soluciones frente al acoso, malos tratos y violencia de género y alcanzar así la eliminación de todo tipo de actos negativos y graves en cualquiera de los ámbitos mencionados anteriormente.
En esta formación se estudia la filosofía de la libertad humana como base del comportamiento humano. Asimismo, definiciones y conceptos del acoso, los malos tratos y la violencia de género. Del mismo modo, se estudiará aspectos tan relevantes como son los términos que se deben emplear y los distintos tipos de violencia que podemos encontrar. Incluso, aprender acerca de las distintas razones y/o motivaciones que pueden tener los agresores desde el punto de vista psicológico.
Por lo tanto, en este Máster el estudiante abordará las agresiones específicas contra niños, niñas y mujeres. Pero también obtener información sobre los procesos comunes presentados ante la violencia, con la finalidad de aprender cómo actuar ante casos de acoso, malos tratos y/o violencia de género. Cabe destacar la necesidad y la extrema importancia del papel que desempeñan los psicólogos dentro del grupo de profesionales de la salud a la hora de atender a las víctimas; y asimismo adquirir las habilidades para realizar pruebas psicológicas a través de test proyectivos, psicométricos, entre otros.
Al finalizar el Máster en Prevención contra el acoso, malos, tratos y violencia de género, los estudiantes estarán en capacidad de:
- Educar profesionales especializados en violencia de género, así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.
- Conocer la necesidad de las bases del comportamiento humano.
- Proporcionar criterios que ofrezcan como base en la elaboración de protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso, malos tratos y violencia de género.
- Concienciar y sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad de involucrarse activamente a favor de los derechos humanos de las niñas, niños y de género.
- Obtener nociones sobre los distintos cuidados psicológicos que los profesionales sanitarios deben realizar para hacer frente a los traumas que puedan conducir la violencia y los malos tratos domésticos.
Este programa está diseñado para profesionales graduados en psicología, educación, sociología, trabajo social, personal al servicio de la administración de justicia, medicina, enfermería y estudiantes en este campo, y todo estudiante interesado en desarrollar habilidades serias y rigurosas de esta materia.
1500 horas.
Módulo I: Teorías del desarrollo y de la personalidad.
- Crecimiento y desarrollo.
- Factores que intervienen en el desarrollo.
- Etapas del desarrollo del ser humano.
- Personalidad.
- Teoría del desarrollo Psicoanalítica – Freud.
- Teoría del desarrollo Psicosocial – Erik Ekison.
- Teoría del desarrollo del Apego – Bowlby.
- Teoría del desarrollo de la Inteligencia de Piaget.
- Teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
- Teorías Conductuales Watson y Skinner.
- Teorías del Aprendizaje Social – Bandura.
- Teoría del aprendizaje dialéctico – Vytgosky.
- Bibliografía.
- Evaluación.
Módulo II: Filosofía de la libertad humana como base del comportamiento humano.
- Mente y Cuerpo. Filosofía Cartesiana.
- Cuerpo y mente en los comportamientos agresivos de la infancia.
- La Psicología como ciencia desmiente la idea de que la violencia es innata.
- Filosofía sobre las consecuencias de la violencia en el ser humano Teorías evolucionistas de la violencia humana.
- Bibliografía.
Módulo III: Definiciones y conceptos del acoso, malos tratos y violencia de género.
- Concepto de violencia.
- Motivos de la violencia agresiva, acoso y hostigamiento.
- Teoría del apego.
- Identificación de la violencia de género.
- Bibliografía.
Módulo IV: Términos y tipos de violencia.
- Tipos de violencia.
- Violencia en la relación de pareja.
- Violencia contra la mujer.
- Violación sexual.
- Maltrato infantil.
- Violencia contra los LGBTI.
- Violencia contra el hombre.
- Violencia contra el adulto mayor.
- Evaluación.
- Bibliografía.
Módulo V: Razones o motivos de los agresores desde el punto de vista psicológico.
- Trastornos mentales del maltratador.
- Consecuencias emocionales en víctimas de la violencia.
- Agresión sexual contra un menor.
- Presentación de un caso de agresión sexual.
- Resolución psicológica de un caso de agresión sexual.
- Bibliografía.
Módulo VI: Procesos comunes presentados ante la violencia.
- Miedo, vergüenza y culpabilidad ante la violencia y el maltrato.
- Indefensión aprendida en personas maltratadas.
- Aspectos psicológicos de la violencia de género.
- Atención a mujer maltratada.
- Atención a niñas, niños y adolescentes maltratados.
- Bibliografía.
Módulo VII: Evaluación Psicológica.
- El psicodiagnóstico.
- Evolución histórica del psicodiagnóstico.
- Técnicas psicofisiológicas.
- Test psicométricos.
- Test proyectivos.
- Pruebas Neuropsicológicas.
- Los autoinformes.
- Observación y Examen Mental.
- Entrevista e Historia Clínica Psiquiátrica.
- Modelos de evaluación psicológica.
- El proceso del Psicodiagnóstico o evaluación psicológica.
- Bibliografía.
- Evaluación.
Módulo VIII: Necesidad e importancia del papel de los psicólogos dentro del grupo de profesionales de la salud.
- El rol del psicólogo en la violencia de género.
- Posibles dificultades en la intervención psicológica.
- Medidas Preventivas.
- La escalera de la violencia de género.
- Bibliografía.
Módulo IX: Cuidado psicológicos de los profesionales sanitarios frente a la violencia y malos tratos domésticos.
- Deterioro en profesionales de la salud mental parte I.
- Deterioro en profesionales de la salud mental parte II.
- Bibliografía.
Máster en Prevención contra el acoso, malos, tratos y violencia de género con Doble Titulación Internacional Universitaria Expedida por Doctrinas Qualitas, La Universidad Católica de Cuyo y la Universidad C.L.E.A.
Con el Certificado Universitario Internacional, el alumno que desee presentar en oposiciones esta formación para que sea baremable, ha de solicitar a la Agencia Universitaria DQ la convalidación directa y la expedición de diploma universitario de una de las universidades que forman parte del “Programa de Reconocimiento Universitario Internacional que incluirá la firma del Rector, tal y como se especifica en la legislación aplicable a concurso de oposiciones.
Este Máster tiene una validez a nivel curricular, Académica y profesional que completará de manera efectiva los conocimientos de los cuales ya disponga el alumno. Hoy en día son estudios muy valorados a la hora de completar las competencias académicas y profesionales.
No es necesario. Nuestros Másteres están enfocados a los alumnos que deseen mejorar sus méritos a nivel curricular y profesional.
- Acceso al Campus 24 x 7 desde cualquier dispositivo.
- Acceso a las Tutorías por un Profesor/a Universitari@
- Acceso al Máster de manera ilimitada.
- Contenidos Descargables.
- Curso Universitario de Coaching, PNL e Inteligencia Emocional.
- Curso de Inglés Empresarial IIEOS con Acreditación Universitaria.
- La Apostilla de la Haya para Estudiantes Extranjeros.
- El envío mediante mensajería o correos del Diploma.
- Las Traducciones Juradas del Diploma.
Los estudiantes de Latinoamérica u otros Países pueden solicitar la Apostilla de la Haya en todos los documentos emitidos por iIEOS una vez hayan finalizado sus programas formativos y abonando las tasas correspondientes. El trámite de legalización única consiste en colocar sobre el propio documento una apostilla o anotación que certifique su autenticidad. La Apostilla es válida para los países firmantes de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado de 5 de octubre de 1961 y reconocen la autenticidad de los documentos que se han expedido en otros países.